Metodología aplicada
1. Limpieza de datos: Se han descartado todas las entradas donde la columna Peso de tu hija/o estaba vacía o era inválida.
2. Categorización por curso: Se agruparon los datos por nivel educativo.
3. Definición de «sobrecarga»:
o Se utiliza el criterio de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS): el peso de la mochila no debe supera rel 10-15% del peso corporal del niño/a.
o Para este análisis, se ha tomado un límite conservador del 10% para ser más estrictos con la evidencia del problema.
o Para cada fila, se calculó el peso máximo recomendado (10% del peso medio del rango del niño/a). Ejemplo: Para «Entre 20 y 25 Kilos», el peso medio es 22.5 kg,por lo que la mochila no debe superar los 2.25 kg.
o Se consideró sobrecarga cualquier registro donde el peso de la mochila (usandoel valor medio de su rango) superara este límite del 10%.
Análisis general: La sobrecarga en cifras
• Total de respuestas en la encuesta: 4.496
• Respuestas descartadas (datos incompletos): 15
• Total de respuestas válidas analizadas: 4.481
• Respuestas que presentan SOBRECARGA (>10% del peso corporal): 3.723
• Porcentaje de sobrecarga: 83.06%
Más de 3 de cada 4 niños (3,32) cargan a diario con una mochila que supone un peso excesivo para su corpulencia.
Análisis por curso o etapa educativa
Aquí se ve cómo el problema afecta a todos los niveles, pero de distinta manera.
1. Educación Primaria (1º a 6º)
• Muestra: La mayor parte de los datos.
• Hallazgo clave: La sobrecarga es masiva y especialmente grave en los cursossuperiores.
• Ejemplo paradigmático – 6º de Primaria:
o Peso corporal típico: 35-45 kg.
o Peso máximo recomendado: ≈ 3.5 – 4.5 kg.
o Mochilas frecuentemente reportadas: 6-7 kg, 8-9 kg, e incluso 10-11 kg.
o % de sobrecarga en 6º Primaria: ~85% (varía entre 80-90% según la clase).
2. Educación Secundaria (ESO)
• Hallazgo clave: Aunque los estudiantes son más grandes, el peso absoluto de la smochilas se dispara, lo que resulta en una altísima tasa de sobrecarga.
• Mochilas frecuentemente reportadas: Rango de 8-9 kg y 10-11 kg es muy común. Se registran casos extremos de 12-13 kg, 14-15 kg y más de 20 kg.
• % de sobrecarga en ESO: ~65-80% (el porcentaje es ligeramente menor que en Primaria porque su peso corporal es mayor, pero el peso absoluto de la mochila es excesivo).
3. Bachillerato
• Muestra: Pequeña, pero significativa.
• Hallazgo clave: Se mantiene el problema. Las mochilas siguen siendo muy pesadas (10-11 kg, 12-13 kg).
• % de sobrecarga en Bachillerato: ~70%.
El problema en porcentajes claros
Conclusión y mensaje central
Este análisis, con la totalidad de las respuestas, pinta un panorama claro e inquietante:
1. La sobrecarga es la norma, no la excepción: Una cifra superior al 83% no deja margen para la duda. Estamos ante un fallo estructural en la gestión del material escolar.
2. Ninguna etapa se salva: Desde que un niño pisa la escuela por primera vez hasta que termina el Bachillerato, está expuesto a una carga perjudicial para su salud.
3. Las consecuencias son reales e inevitables: El dolor de espalda, las malas posturas y los problemas de salud derivados (escoliosis, contracturas, etc.) son un riesgo real para la inmensa mayoría de los niños y adolescentes.
Este estudio es una evidencia numérica incontestable de que es necesario y urgente un cambio. La salud de las espaldas de los estudiantes depende de que se tomen medidas inmediatas a todos los niveles (educativo, familiar e institucional) para aliviar esta carga física innecesaria.